Amenazas a los derechos colectivos y a los territorios de los Pueblos Indígenas del Perú. Entrevista a Tom Younger, Forest Peoples Programme (parte 1)

REDD-Monitor
6 min readApr 2, 2022

Por Chris Lang, REDD-Monitor, publicado en inglés el 17 de junio de 2021

Entrevista a Tom Younger, Coordinador y Asesor de políticas para Perú de la organización Forest Peoples Programme. La entrevista se realizó en línea en mayo de 2021. Es una entrevista larga, dividida en cuatro secciones:

REDD-Monitor: Como introducción, por favor cuéntanos de tí y de cuánto tiempo hace que trabajas en el Forest Peoples Programme.

Tom Younger: Me llamo Tom Younger y soy originario del noreste de Inglaterra, pero vivo en Escocia. Tengo formación en antropología y he estado trabajando con Pueblos Indígenas y con su movimiento durante una buena parte de la última década. Trabajo con el Forest Peoples Programme desde 2018.

REDD-Monitor: ¿Qué hiciste antes?

Tom Younger: Anteriormente estuve trabajando para una organización local, una organización intercultural, Alianza Arkana, en Ucayali, Perú, durante casi un año. Y antes de eso trabajé con Life Mosaic.

Fue entonces cuando nos pusimos en contacto por primera vez, cuando hicimos la serie de videos Territorios de Vida.

Conocí al personal del Forest Peoples Programme en Perú hace unos cinco años, cuando estaba trabajando en Ucayali, con una de las mismas comunidades. Así es como entré en la órbita del Forest Peoples Programme.

REDD-Monitor: ¿Puedes hablarnos un poco del Forest Peoples Programme y de la forma en que trabaja con los Pueblos Indígenas?

Tom Younger: El Forest Peoples Programme fue fundado en 1990, como organización de derechos humanos que trabaja con Pueblos Indígenas de los bosques. También trabajamos en todo el mundo para que las comunidades aseguren sus derechos sobre sus territorios y medios de vida.

Nuestra forma de trabajo se basa en la autodeterminación de los Pueblos Indígenas, y acompañamos sus luchas por el autogobierno, su movilización y la creación de espacios políticos. También trabajamos para fortalecer el acceso de los Pueblos Indígenas a la justicia, que es un enfoque clave para nosotros en Perú, a reformas jurídicas y políticas y, en general, a la construcción de la solidaridad entre los pueblos y sus aliados.

REDD-Monitor: ¿Puedes hablarnos un poco más sobre el trabajo del Forest Peoples Programme en Perú?

Tom Younger: El Forest Peoples Programme ha estado trabajando en la Amazonía peruana desde 2007, y trabajamos con los Pueblos Indígenas de allí, tanto para fortalecer su defensa frente a las amenazas externas a sus derechos colectivos y a sus territorios, como para recuperar y expandir el gobierno territorial autónomo indígena. Así que atendemos tanto los aspectos externos como los internos.

En Ucayali trabajamos con el pueblo Shipibo-Konibo, trabajamos con el pueblo Kichwa en San Martín y trabajamos con la Nación Wampis en el norte de la Amazonía. En cada una de esas regiones trabajamos con sus propias organizaciones representativas.

En los últimos años hemos trabajado con nuestros socios para centrarnos en ayudar a las comunidades a monitorear y, en algunos casos, cartografiar, proteger y asegurar sus territorios.

REDD-Monitor: ¿Cuáles son las principales amenazas a los derechos de los Pueblos Indígenas en Perú?

Tom Younger: Las invasiones y el tráfico de tierras, que se han vuelto muy frecuentes en la Amazonía peruana durante la última década.

REDD-Monitor: ¿Puedes explicar qué quieres decir con tráfico de tierras?

Tom Younger: Hay grupos informales que se organizan para utilizar mecanismos administrativos y jurídicos que les permiten adquirir derechos sobre tierras de bosques que luego venden con fines de lucro.

Esto se ve muy claro, por ejemplo, en Ucayali, donde es algo muy común, se habla mucho en los medios y está el hecho de que hay muchos grupos que en su mayoría son colonos, que vienen de otras regiones del país. Ni siquiera necesariamente ocupan en forma física estas tierras, pero debido a las lagunas en el sistema de tenencia de tierras peruano, es posible, de hecho es muy sencillo, obtener derechos sobre la tierra (a través de los llamados “certificados de posesión”) y convertirlos en títulos de propiedad y venderlos al agronegocio u a otros proyectos a gran escala. Por lo general la tierra es deforestada, y en el proceso las comunidades quedan desposeídas. En muchos casos, sufren intimidación y violencia por parte de estos actores ilegales.

El tráfico de tierras es un problema que está afectando a todos los Pueblos Indígenas con los que trabajamos, en regiones bastante distintas de la Amazonía peruana.

A todo eso le sigue la tala ilegal, la minería, la producción de narcóticos, que se ha incrementado significativamente el último año, la expansión de la agroindustria, la extracción de petróleo y gas, megaproyectos de infraestructura que incluyen la construcción de carreteras, de líneas de transmisión eléctrica, y también un proyecto en marcha para industrializar los principales ríos de la Amazonía, que básicamente los convierte en canales de transporte industrial, lo que obviamente es de gran preocupación para las comunidades que viven a lo largo de esos ríos. Y luego están los excluyentes programas conservacionistas y los vinculados al clima.

Frente a todo eso, tratamos de brindar a las comunidades apoyo jurídico y de defensa legal y también asistencia para el desarrollo de capacidades que les permita estar informadas sobre sus derechos, analizar políticas y actores locales y mundiales perjudiciales, y responder a estas amenazas. Uno de nuestros enfoques clave es el uso de litigios estratégicos. Estamos trabajando con las comunidades para emprender acciones legales.

También nos asociamos con una organización jurídica especializada llamada Instituto de Defensa Legal, que tiene un fuerte enfoque en litigios estratégicos. Es un enfoque que hemos estado usando mucho en los últimos cinco años.

También brindamos apoyo directo a las comunidades y a los líderes indígenas que enfrentan amenazas, ataques, criminalización y asesinatos por tomar una posición de defensa de sus tierras. Esto se ha vuelto aún más crítico en los últimos años a medida que la situación se ha deteriorado.

Por último, también apoyamos iniciativas de base para desarrollar economías comunitarias, como una alternativa al tipo de programas y proyectos dominantes y destructivos, de carácter verticalista, que se imponen a las comunidades. Es una forma de que las comunidades fortalezcan sus propias economías locales y su autonomía, para poder forjar su propio futuro.

Esta publicación es parte de una serie de artículos de REDD-Monitor que analizan REDD y la injusticia ambiental en la Amazonía andina.

Traducción del original en inglés de Raquel Núñez Mutter, raquel.nunez.mutter@gmail.com

--

--