Minería ilegal de oro dentro del Proyecto REDD en Concesiones de castaña en Madre de Dios, Perú

REDD-Monitor
7 min readDec 27, 2021

Por Chris Lang, REDD-Monitor, publicado en inglés el 20 de mayo de 2021

Desde 1985, la minería aurífera ha deforestado más de 100.000 hectáreas de bosque en la región Madre de Dios, Perú, dos tercios de las cuales se deforestaron a partir de 2009. Un estudio de 2020 reveló que un área de 23.613 hectáreas que fue talada para la extracción de oro, liberó 1,12 millones de toneladas métricas de carbono.

Perú es el sexto productor mundial de oro, y el 70% de su producción proviene de Madre de Dios.

El 19 de febrero de 2019, el gobierno de Perú lanzó la Operación Mercurio, declaró la ley marcial y envió a cientos de soldados y policías para desalojar a unos 5.000 mineros.

A fines de 2020, el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP, por su sigla en inglés) informó sobre las tasas de deforestación causadas por la minería de oro antes y después de la Operación Mercurio.

MAAP utilizó imágenes satelitales para observar seis sitios principales de minería aurífera y reportó cuatro resultados:

  1. La deforestación por minería aurífera disminuyó 90% en La Pampa (la zona más crítica) tras la Operación Mercurio.
  2. La deforestación por minería aurífera aumentó en tres áreas clave — Apaylon, Pariamanu y Chaspa — indicando que algunos mineros expulsados de La Pampa se mudaron a las áreas circundantes. En respuesta, el Gobierno peruano ha realizado nuevas intervenciones en estas tres áreas.
  3. En conjunto, la deforestación por minería aurífera disminuyó 78% en los seis sitios principales tras la Operación Mercurio.
  4. No obstante, la minería ilegal persiste. Registramos 1.115 hectáreas de deforestación por minería aurífera desde la Operación Mercurio en los seis sitios (sin embargo, comparado con las 6.490 hectáreas registradas antes de la Operación).

Nuevo foco de minería aurífera ilegal

MAAP publica informes periódicos sobre la deforestación en los Andes amazónicos. El más reciente, MAAP #137 del 4 de mayo de 2021, se titula “NUEVO FOCO de MINERÍA ILEGAL EN LA AMAZONÍA PERUANA: RÍO PARIAMANU (MADRE DE DIOS)”.

El informe del MAAP revela que parte de la minería ilegal aurífera se ha trasladado desde La Pampa y que “el foco más emblemático se ubica a lo largo del río Pariamanu”.

MAAP ha documentado 204 hectáreas de deforestación por extracción de oro en la zona de Pariamanu desde 2017. MAAP explica que,

Esta actividad minera es ilegal debido a que se encuentra sobre concesiones forestales castañeras y fuera de la zona minera permitida (comúnmente denominada como el “corredor minero”).

MAAP #137 incluye imágenes satelitales de Planet Labs Inc:

(Octubre de 2020 — Comunidad indígena Boca Pariamanu) (Marzo de 2021 — Comunidad indígena Boca Pariamanu)

Minería ilegal aurífera dentro de un proyecto REDD

Lo sé, probablemente debería sacar más, pero reconocí esas curvas en el río. Incluí una captura de pantalla de Google Maps precisamente de esta actividad de minería ilegal aurífera en una publicación sobre el Proyecto REDD en Concesiones de castañas en Madre de Dios:

Hace ya varios años que MAAP viene alertando sobre la minería de oro a lo largo de Río Pariamanu. En noviembre de 2016, MAAP informó sobre la deforestación en Perú como resultado de la minería aurífera, entre lo cual se cuentan cuatro zonas a lo largo del río Pariamanu. El informe de MAAP afirma que,

Encontramos el inicio de la actividad minera en una nueva zona, el río Pariamanu. Estimamos que la deforestación por minería aurífera a lo largo de este río ya alcanza las 69 hectáreas.

En enero de 2020, MAAP publicó un segundo informe sobre la minería aurífera en Perú que reveló actividades mineras a lo largo del río Pariamanu:

Para entonces, la deforestación había alcanzado las 99 hectáreas. MAAP señaló que la deforestación por minería está dentro de las concesiones forestales de castaña. Y MAAP advirtió que todo “sugiere que algunos mineros desplazados (por la Operación Mercurio en febrero de 2019) pueden haberse mudado a esta área”.

En respuesta, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, de Perú (FEMA) llevó a cabo una serie de operaciones de campo destinadas a tomar medidas enérgicas contra la minería ilegal en Pariamanu.

FEMA llevó a cabo operativos en los meses de mayo, agosto y septiembre de 2020. En abril de 2021, FEMA llevó a cabo otro operativo contra los mineros ilegales. En cada caso FEMA destruyó maquinaria y equipo de minería.

Pueblos indígenas amenazados por mineros ilegales

En agosto de 2020, Mongabay Latam informó que mineros ilegales habían amenazado a indígenas de Boca Pariamanu. Dos hombres interceptaron a Alfredo, nativo de la etnia amahuaca, cuando visitaba la cercana localidad de Puerto Maldonado. Uno de ellos le cerró el paso y el otro le increpó: “Tú eres el que avisas para que no se haga minería; sigue y en cualquier rato te vamos a matar”.

En diciembre de 2020, unas 20 personas fueron agredidas cuando viajaban en un bote por el río Pariamanu rumbo a Puerto Maldonado. Cinco hombres armados abordaron la embarcación cerca de los puntos de minería ilegal. Fingieron ser pasajeros y robaron a los pasajeros durante el viaje.

Los indígenas ya no pueden pescar en el río Pariamanu debido al envenenamiento por mercurio derivado de las actividades extractivas. Escuchan el ruido de los motores de los mineros día y noche.

José, uno de los indígenas que habló con Mongabay Latam, dijo que la minería se está llevando a cabo dentro de las concesiones de castaña, y que el aumento de la minería ilegal es resultado de la colusión entre concesionarios de castaña y dueños de motores y dragas para la extracción de oro. José expresó a Mongabay Latam que,

Los concesionarios invitan a los mineros para que operen en sus terrenos. O a veces los mineros se presentan con el fin de excavar ahí. Si hay acuerdo, los castañeros cobran sus regalías.

En un artículo reciente para Mongabay Latam, el periodista Enrique Vera habló con algunos indígenas amahuacas quienes indicaron que los concesionarios de castaña siguen permitiendo que los mineros operen en sus terrenos y a cambio reciben entre 10 y 15 gramos de oro semanalmente, dependiendo de la cantidad de oro que se extraiga.

Un dirigente Amahuaca le dijo a Mongabay Latam que a pesar de los operativos de FEMA, todavía hay tres grandes focos de minería. El dirigente advirtió que la deforestación producto de la minería se ha extendido por toda la cuenca del río Pariamanu hasta Boca Pariamarca, a más de una hora por río desde Boca Pariamanu. Contó a Mongabay que los mineros han instalado nuevos bares, tiendas para venta de licor y locales donde se ejerce la prostitución clandestina.

Los Amahuaca le dijeron a Mongabay Latam que después de los operativos de FEMA contra la minería ilegal, las bandas mineras esperan unos días antes de regresar, ya sea al mismo lugar o a nuevas zonas a lo largo del río Pariamanu. A pesar de varias redadas de FEMA, hasta ahora no se ha capturado a ningún minero ilegal.

Minería ilegal de oro dentro de un proyecto REDD

La extracción ilegal de oro a lo largo del río Pariamanu se está llevando a cabo en concesiones de castaña, algunas de las cuales son parte del Proyecto REDD en Concesiones de castaña en Madre de Dios. Ése es el proyecto REDD que supuestamente compensaría las emisiones de las ventas de obras de arte digitales de Nifty Gateway como tokens no fungibles.

La empresa de tecnología y compensación forestal Pachama incluye el Proyecto REDD en Concesiones de castaña como parte de su “cartera Amazon” de compensaciones de carbono. La captura de pantalla de arriba es de la página web de Pachama: la línea blanca es el límite de una concesión de castaña que es parte del proyecto REDD.

Mongabay Latam conversó con el director de la Dirección de Medio Ambiente de la Policía, general PNP José Ludeña Condori, quien explicó que la principal barrera para expandir el radio de las operaciones policiales a otros puntos de expansión minera como el Pariamanu, es la falta de presupuesto.

El general Ludeña le explicó a Mongabay Latam que,

Estamos operando con el personal mínimo y esto no debería ser así. Se ha reducido nuestro personal para las operaciones. Nos interesa estar en todos los sitios donde nos necesiten pero lamentablemente nos quedamos con la impotencia de no poder hacerlo porque los recursos son insuficientes. Esta es la realidad en estos momentos.

Crédito FOTOGRÁFICO: FEMA Madre de Dios.

Esta publicación es parte de una serie de artículos en REDD-Monitor que analizan REDD y la injusticia ambiental en la Amazonía andina.

Traducción del original en inglés de Raquel Núñez Mutter, raquel.nunez.mutter@gmail.com

--

--